Así pues, podemos distinguir la transición del fin de la pollada, en un inicio comunal y posteriormente particular, el cual es el predominante. La presencia de las polladas mayormente en los sectores marginales nos lleva a plantear una relación entre la música que generalmente se escucha y la bebida que mayormente se consume. La letra de la música trata sobre la vida andina y el sufrimiento que se experimenta, habla sobre el hombre común de la sierra, de sus sueños y penas. Habla también de la nostalgia de dejar el lugar de origen. Hablando ahora acerca de la cerveza, científicamente sabemos que es un depresor y eso nos lleva a pensar que la relación con la música, forman un componente que llevan a las personas a consumir más de lo debido. La nostalgia se incrementa en la medida que aumenta el consumo de licor, mayormente la cerveza.
En la actualidad, las polladas se realizan en casi todos los estratos económicos pero con diferentes matices en la organización. Así, en los sectores bajos se realizan polladas para una concurrencia de gran número y con fines lucrativos para desenlaces comunes. En cambio, en los sectores medios y altos se ven variaciones en tanto que las reuniones se hacen más privadas, pero el fin económico no varia. Sin embargo, vemos la presencia de estas actividades en las mismas reuniones, pero con un fin de integración familiar y de reunión social.
En la actualidad, las polladas se realizan en casi todos los estratos económicos pero con diferentes matices en la organización. Así, en los sectores bajos se realizan polladas para una concurrencia de gran número y con fines lucrativos para desenlaces comunes. En cambio, en los sectores medios y altos se ven variaciones en tanto que las reuniones se hacen más privadas, pero el fin económico no varia. Sin embargo, vemos la presencia de estas actividades en las mismas reuniones, pero con un fin de integración familiar y de reunión social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario